Iniciaste sesión como:
filler@godaddy.com
Iniciaste sesión como:
filler@godaddy.com
Hay un rincón en Bogotá que, cada julio, se convierte en el corazón palpitante de Colombia. Un lugar donde los tambores del Pacífico resuenan con las cuerdas andinas, donde el joropo se encuentra con el bullerengue, y donde miles de voces se funden en una sola canción colectiva: la de nuestra diversidad. Ese lugar es el Parque de los Novios, y la cita tiene nombre propio: Colombia al Parque.
Todo comenzó en 2002, cuando el entonces Instituto Distrital de Cultura y Turismo decidió que era hora de darle a las músicas tradicionales del país un espacio propio en la capital. Ya existían Rock al Parque, Jazz al Parque, Hip Hop al Parque… pero faltaba lo más esencial: una tarima para lo que somos. Para esas músicas que venían del campo, del río, del monte, del Caribe y del altiplano, de los pueblos pequeños y las ciudades grandes, de voces anónimas y leyendas vivas. Así nació Colombia al Parque.
Durante sus primeras ediciones, el festival recorrió plazas y teatros de la ciudad con conciertos que parecían fiestas patronales: gaiteros en la Media Torta, bambucos en la Plazoleta de las Nieves, marimbas en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán. Fue un carnaval itinerante que llevó la identidad colombiana al centro mismo de Bogotá. Poco a poco, ese viaje sonoro encontró su epicentro en el Parque de los Novios, donde hoy suena más fuerte que nunca.
Año tras año, Colombia al Parque ha hecho de la tradición un acto contemporáneo. Ha visto nacer proyectos que fusionan la cumbia con el sintetizador, el mapalé con el spoken word, la carranga con el dub. Ha recibido a grandes leyendas —como Totó la Momposina, Petrona Martínez, Alfredo Gutiérrez, Jorge Velosa, Orlando “El Cholo” Valderrama— y también ha sido escenario para agrupaciones que se atreven a experimentar, como Curupira, Frente Cumbiero o Canalón de Timbiquí.
En 2008, el festival abrió sus puertas al mundo con la participación del brasileño Hamilton de Holanda. Desde entonces, han pasado artistas de Perú, México, España, el Congo, Belice, Venezuela, Chile y más, creando puentes sonoros entre culturas que nos hermanan más allá del mapa.
Durante la pandemia de 2020, Colombia al Parque no se detuvo: migró a lo virtual, compartió memoria, ofreció conciertos online y nos recordó que la música —como el agua— siempre encuentra un cauce. Y en 2022, celebró su vigésimo aniversario con una edición histórica que incluyó conciertos en la Media Torta, el Gaitán y hasta en la Terminal de Transportes. Porque si algo ha demostrado este festival, es que cualquier rincón puede ser un escenario cuando lo que se celebra es la vida misma.
Este 19 y 20 de julio, llega la edición número 23 de Colombia al Parque. Y lo hace con más fuerza, más color y más sentido que nunca. Bajo el cielo abierto del Parque de los Novios, se reunirán 18 agrupaciones de distintos rincones del país y del continente para recordarnos que la música no solo se escucha, se habita.
Desde Medellín llega Puerto Candelaria celebrando 25 años de irreverencia sonora; desde España, la prodigiosa Buika, con su flamenco-jazz-soul que atraviesa fronteras; desde Nariño, el departamento invitado, proyectos como Patacoré, Encuentro Trío, Los Hermanos Genoy y la fuerza de la danza urbana con Raíz Afropacífico. Y como cada año, la vibrante escena local brilla con orgullo: Pedro Bombo, La Perla, Cotopla Boyz, Embera Koede y más propuestas que dan cuenta del talento que nace y se reinventa en Bogotá.
Además, la edición 2025 trae protagonismo femenino, nuevas narrativas desde lo rural, lo afro y lo indígena, una franja infantil con la agrupación Sonómadas, espacios de conversación, zonas de arte y emprendimiento, gastronomía típica y, sobre todo, una comunidad que se reconoce en el ritmo del otro.
Género: Música andina latinoamericana
Reseña: Con más de 20 años de trayectoria, Pedro Bombo es una agrupación bogotana que trabaja la música andina desde una perspectiva poética y crítica, con una fuerte conexión a los repertorios tradicionales y a la canción social. Han participado en festivales nacionales e internacionales y se han c
Género: Música andina latinoamericana
Reseña: Con más de 20 años de trayectoria, Pedro Bombo es una agrupación bogotana que trabaja la música andina desde una perspectiva poética y crítica, con una fuerte conexión a los repertorios tradicionales y a la canción social. Han participado en festivales nacionales e internacionales y se han consolidado como una propuesta sonora que integra cuerdas, vientos y percusión andina.
Género: Caribe urbano – bullerengue, champeta, rap
Reseña: Trío vocal-percutivo conformado por tres mujeres que han hecho de la exploración del tambor y la voz una herramienta de resistencia y gozo. Desde Bogotá, La Perla reinterpreta los ritmos del Caribe colombiano con una fuerza escénica arrolladora, letras feministas y líricas calle
Género: Caribe urbano – bullerengue, champeta, rap
Reseña: Trío vocal-percutivo conformado por tres mujeres que han hecho de la exploración del tambor y la voz una herramienta de resistencia y gozo. Desde Bogotá, La Perla reinterpreta los ritmos del Caribe colombiano con una fuerza escénica arrolladora, letras feministas y líricas callejeras. Su música ha resonado en escenarios de Europa, Asia y América Latina.
Género: Música afrocolombiana – fusión caribe-pacífico
Reseña: Proyecto musical de raíz afrocolombiana que explora los ritmos de las dos costas del país: currulao, mapalé, cumbia y tambora dialogan en una propuesta cargada de tambores, baile y memoria. Nicoyembe busca fortalecer la identidad afro y visibilizar las luchas territoriales a través del arte.
Género: Folk global – acústico experimental
Reseña: Dúo musical que mezcla tradiciones sonoras de diferentes culturas con una estética acústica contemporánea. Sus presentaciones combinan voz, cuerdas y elementos rituales, generando paisajes sonoros que invitan al viaje interior. Un proyecto íntimo y poderoso a la vez.
Género: Nueva cumbia – futurista, bailable y vibrante
Reseña: Uno de los proyectos más irreverentes de la nueva ola tropical en Bogotá. Cotopla Boyz mezcla la cumbia tradicional con beats digitales, estética kitsch y performance escénico para generar una experiencia de fiesta y sátira visual. Han sido reconocidos por su estilo provocador y su autenticidad tropical pop.
Género: Bullerengue tradicional y urbano
Reseña: Representando el Semillero de Bullerengue de Bogotá, La Rueda rescata los cantos y ritmos del bullerengue de raíz, fusionándolos con una energía renovada y un discurso de empoderamiento colectivo. Su memoria folclórica se expande con fuerza juvenil, llevando ese pulso ancestral a los escenarios contemporáneos.
Género: Músicas afro-país
Reseña: Colectivo que reivindica la herencia afrocolombiana a través de la música y la danza, cargando consigo las huellas del Pacífico y el Caribe. Su trabajo combina tambores, baile ritual y procesos comunitarios de memoria étnica, construyendo una identidad sonora que conecta territorios y generaciones.
Género: Música indígena Emberá contemporánea
Reseña: Proyecto liderado por jóvenes Emberá radicados en Bogotá que reinterpretan cantos, ritmos y cosmología ancestral en clave moderna. Embera Koede surge como un puente entre lo tradicional y lo urbano, evidenciando el resurgir de las voces indígenas en el espacio público de la capital.
Este 19 y 20 de julio, el Parque de los Novios se convierte, una vez más, en el corazón de todas las regiones de Colombia. Vuelve el festival que le da vida a nuestras raíces, a nuestras voces, a lo que somos. 🌱🔥
🎤 Más de 18 agrupaciones nacionales, distritales e internacionales.
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.